ENDOCRINOLOGIA-EN-CLINICA-VETERINARIA-SON-DURETA

La endocrinología es la especialidad que se dedica a tratar las enfermedades que afectan a las glándulas que producen y liberan las hormonas, de las enfermedades relacionadas con las hormonas, el metabolismo y los problemas nutricionales.


Las glándulas del sistema endocrino y las hormonas que éstas liberan, influyen en casi todas las funciones del cuerpo. El sistema endocrino juega un papel decisivo en el crecimiento y el desarrollo, en la función de los tejidos, en el metabolismo, en la función sexual. También en la regulación del comportamiento, el estado de ánimo y la forma de manifestarse ante diferentes estímulos.

El sistema endocrino está formado por varias glándulas endocrinas repartidas por todo el cuerpo que incluyen la glándula tiroides, las paratiroides, el páncreas, los ovarios, los testículos, las adrenales, la hipófisis y el hipotálamo. Estas glándulas producen múltiples hormonas que circulan por el torrente sanguíneo, pero cada una afecta solo a las células que están genéticamente programadas para recibir y responder a su mensaje.

ENDOCRINOLOGIA-2El equipo de la Clínica Veterinaria Son Dureta tiene una larga experiencia en tratar casos endocrinos, ya que aunamos conocimientos de genética con la última tecnología de diagnóstico de laboratorio y te ayudará a encontrar el tratamiento más adecuado para que tu mascota siga gozando de una buena calidad de vida.

 

Dicho esto, nos podemos imaginar que los trastornos hormonales pueden afectar el organismo en su totalidad. Sin embargo, los cambios son muy lentos, progresivos y sutiles, los cuales muchas veces pasan desapercibidos y la gran mayoría de los propietarios los achacan a la vejez.

Gato con fatiga
Si los niveles hormonales están elevados o disminuidos, es posible que el paciente tenga un trastorno hormonal y entre los más comunes podríamos mencionar la diabetes, el hipotiroidismo en perros, el hipertiroidismo en gatos, el hiperadrenocorticismo (síndrome de Cushing). Aunque existen muchas otras como el hipoadrenocorticismo, la acromegalia, etc.
Bulldog con problema de obesidad
Los niveles hormonales pueden verse alterados por varios factores como el estrés, una infección y cambios en el equilibrio hidroelectrolítico o por una respuesta inadecuada del cuerpo.

Como síntomas frecuentes de los trastornos hormonales en perros y gatos podríamos citar:

  • alopecia (pérdida de pelo),mala calidad del pelo y la piel muy finaENDOCRINOLOGIA-3
  • polidipsia – poliuria (es decir, un consumo exagerado de agua acompañado por una eliminación exagerada de orina)
  • polifagia (apetito voraz)
  • debilidad, intolerancia a ejercicio, convulsiones
  • problemas de peso: pérdida de peso (muchas veces manteniendo un buen apetito), obesidad

 

Si tu mascota presenta uno de estos síntomas no esperes a que el cuadro clínico se agrave porque los problemas endocrinos no se curan por si solos, son progresivos y sin tratamiento pueden poner en peligro la vida de tu perro o gato ya que trastornan el organismo en su totalidad.

 

Síndrome de cushing en una perra de raza pequeña

No es inusual que muchos problemas endocrinos de nuestras mascotas se achaquen a la edad. Enfermedades como la diabetes, el exceso de peso y otras muchas, pueden tener su origen en un mal funcionamiento del sistema endocrino de nuestras mascotas.

La endocrinología puede resultar compleja, pero el equipo de la clínica veterinaria Son Dureta tiene experiencia en el diagnóstico y tratamiento de estas patologías. Siempre se da una exhaustiva información sobre el diagnóstico y el tratamiento más adecuado para que tu mascota tenga una buena calidad de vida.

Hay determinados síntomas que os pueden hacer sospechar sobre una enfermedad de este tipo: exceso de peso, apatía, estado de ánimo decaído, un aumento en la ingesta de agua y/o alimento, falta de apetito, fatiga, gatos que a pesar de ser viejitos tienen una gran actividad y pierden peso (esto es sospechoso de hipertiroidismo), problemas de visión, vómitos y/o diarreas, exceso de orina…

Como se puede apreciar los síntomas son variados y en ocasiones muy inespecíficos, por eso cuando se detecten alteraciones en la mascota y se crea que no tienen mucha importancia, debemos hablar con nuestro veterinario, porque es posible que su sistema endocrino haya enfermado y esté causando un problema que se agravará con el tiempo.

Algunos ejemplos de las patologías endocrinas de perros y gatos son:

  • Obesidad: el sobrepeso es una enfermedad común en nuestros días entre las mascotas, y a la que muchas veces no se da la importancia debida. La obesidad es causa de problemas como diabetes, enfermedad articular, empeora cuadros como la enfermedad cardiaca y respiratoria; y en general hace que nuestro organismo esté en un estado proinflamatorio, lo que predispone a multitud de patologías diferentes. Con la implicación de los propietarios podemos conseguir que tanto los perros como los gatos vuelvan a estar sanos siguiendo unas pautas de alimentación y ejercicio.
  • Síndrome de Cushing o hiperadrenocorticismo: es una enfermedad endocrina frecuente en perros de edad avanzada y más rara en gatos. Se debe a unos niveles de cortisol elevados de forma persistente. En el 80-90 % de los perros con Cushing espontáneo, éste se debe a un problema hipofisario (glándula localizada en el cerebro) y en el 10-20% de los casos restantes, a tumores en las glándulas adrenales (localizadas en la cavidad abdominal). Los animales tratados de forma crónica con glucocorticoides (cortisona) pueden desarrollar esta enfermedad también. El diagnóstico se alcanza a través de los signos clínicos del animal y el resultado de las analíticas generales, específicas y de la ecografía. Además es importante distinguir el tipo ya que el tratamiento y pronóstico pueden variar
  • Hipertiroidismo: es un aumento de la secreción de hormona tiroidea, debido a la presencia de adenomas (tumores benignos) en la glándula tiroides, sólo un 1% de los casos presentan tumor maligno de tiroides (carcinoma). Es una enfermedad típica de gatos de edad avanzada (a partir de los 10 años). La sintomatología es muy variable, ya que puede ser inicialmente asintomático e ir evolucionando a una pérdida de peso, aumento del apetito, aumento de la ingesta de agua con el consecuente aumento en la producción de orina, aumento de la actividad (en general los propietarios, aunque notan pérdida de peso, reportan que el animal se encuentra bien, ya que tienden a comer mucho y tener mucha actividad), aumento de la agresividad; un porcentaje pequeño (entorno al 10%) cursa con inactividad y pérdida del apetito. Los síntomas digestivos son característicos con vómitos crónicos y diarreas, elevación de enzimas hepáticas, alteraciones cardiacas, etc. Si estos gatos no se tratan acaban falleciendo debido a la evolución del cuadro.
  • Hipotiroidismo: Afecta especialmente a los perros y se debe a la falta de secreción o acción de la hormona tiroidea en el organismo. Como ocurre con las otras enfermedades hormonales, la sintomatología es inespecífica e incluye: apatía, obesidad, problemas dermatológicos, problemas hematológicos, cardíacos, musculoesqueléticos, etc. Los animales diagnosticados de hipotiroidismo, si son tratados, suelen tener un buen pronóstico, pero necesitarán controles seriados de su función tiroidea.
  • Diabetes Mellitus: este es el trastorno más frecuente del páncreas endocrino en perros y gatos. Se debe a una deficiencia completa o parcial de insulina. Existen una serie de causas que van a predisponer a esta enfermedad, entre ellas la obesidad, la pancreatitis, tratamientos con glucocorticoides, infecciones, etc. La presentación clínica es variada, pero lo más característico es el exceso de apetito y un aumento en la ingestión de agua y eliminación de orina, casi siempre asociado a pérdida de peso, mala calidad de pelo, en algunos perros aparecen cataratas y en algunos gatos alteraciones musculoesqueléticas. Los animales en los que la diabetes evoluciona a una cetoacidosis presentarán sintomatología grave que puede causar la muerte del animal. Los tratamientos incluyen además de la administración de insulina, cambios en la alimentación, ejercicio físico, etc.
  • Enfermedad de Addison o hipoadrenocorticismo: se debe a una deficiencia de glucocorticoides o mineralocorticoides como consecuencia de una destrucción de la corteza de las glándulas suprarrenales con deficiencia de ambos corticoides (primaria) o bien se puede deber a una falta de ACTH lo que repercute en la falta solamente de glucocorticoide y suele deberse a tratamientos hormonales (de inhibición de celo por ejemplo) o con corticoides orales o inyectables. Los signos clínicos son variables y van desde leves a muy graves, incluyendo debilidad, vómitos, diarreas, inapetencia, depresión, pérdida de peso, polidipsia o poliuria (aumento en la ingestión de agua o de la eliminación de orina), etc. el tratamiento dependerá de la causa.
  • Hiperaldosteronismo: es una enfermedad muy poco frecuente de los gatos que cursa con enfermedad renal e hipertensión, debido a un exceso de aldosterona. Su diagnóstico es complejo y los tratamientos dependerán de la causa.
  • Feocromocitoma: son tumores raros que se localizan en las glándulas adrenales, la sintomatología es muy inespecífica y su tratamiento complejo debido a las complicaciones asociadas a la extirpación quirúrgica del tumor.
  • Acromegalia: se debe a la secreción excesiva de hormona de crecimiento que produce desarrollo exagerado de tejidos blandos y óseos. La causa de esta enfermedad es diferente en perros y gatos pero ambos pueden manifestarla.